Las protestas de Anonymous por WikiLeaks son una manifestación popular contra el control DEL GRAN HERMANO
Las protestas en la red de Anonymous en apoyo a WikiLeaks son el equivalente en internet de una manifestación multitudinaria. Es un error denominarlas hacking (un juego de inteligencia y habilidad) o cracking (penetrar sistemas de seguridad). El programa LOIC queestá utilizando Anonymous viene ya preparado de manera que no hace falta saber de informática para ponerlo en marcha, y no rompe ningún sistema de seguridad informática. Los manifestantes no han intentado hacerse con el control de la web de Amazon ni extraer ningún dato de MasterCard. Entran por la puerta principal y eso hace que las webs atacadas no puedan abarcar tanto volumen.
Tampoco se puede denominar a estas protestas como ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS). Un ataque DDoS se hace con miles de ordenadores "zombie". Normalmente, alguien trata de romper la seguridad de esos ordenadores (a menudo con un virus) y se hace con el control remoto de las máquinas, después las monta en una red controlada para que obedezcan sus órdenes (en este caso, sobrecargar un servidor). Los ordenadores de la protestas de Anonymous no son zombies; la idea es que están operadas de manera individual.
No. Es mucho más correcto compararlo con la multitud que se agolpó la semana pasada en las tiendas de Topshop. No acudieron a las tiendas para llevarse nada, pero le dieron un quebradero de cabeza a su propietario, Philip Green. No me gustaría mucho que mi tienda (si tuviera una) fuera objeto de una protesta multitudinaria. A Amazon y MasterCard tampoco les gusta y seguramente sus clientes se enfadaron. Los que trataron de entrar a comprar algo en las tiendas de Topshop el día de la protesta seguramente se enfadaron también.
Internet no puede funcionar si hay multitudes que bloquean las webs, de igual manera que una ciudad no puede funcionar si sus calles están siempre llenas de manifestantes. Pero antes de precipitarse a pedir que castiguen a los que llevan a cabo estas protestas en la red, hay que plantearse por qué protestan: en internet, los usuarios no tienen derechos. Como ha demostrado el caso de WikiLeaks. Lo que hacemos en la red, lo hacemos mientras nos lo permiten.
En el mundo físico, tenemos derecho a imprimir y vender libros. Si alguien quiere impedirlo, tiene que acudir a los tribunales. Se trata de un derecho frágil en el Reino Unido (debido a la figura legal de la censura preventiva ordenada por un juez), pero al menos existe el derecho. Sin embargo, para montar una web necesitamos adquirir un dominio a una empresa, un proveedor de servicios de internet y a menudo una compañía de hosting; todas ellas pueden recibir presiones para cerrar nuestra web. En Estados Unidos, ninguna ley regula esta situación precaria. Es más, existen contratos que estipulan que hemos autorizado a estas empresas a funcionar de esta manera como algo habitual. Es como si todos viviéramos en habitaciones alquiladas y los dueños pudieran desahuciarnos en cualquier momento.
El acto de leer en el mundo virtual también se realiza sin un respaldo de derechos. En el mundo físico, puedes comprar un libro con dinero y es tuyo. Tienes libertad para darlo, prestarlo o venderlo a alguien. También tienes la libertad de quedártelo. Sin embargo, en el mundo virtual, los e-readers tienen grilletes digitales que te impiden dar, prestar o vender un libro, y hay licencias que lo prohíben. El año pasado, Amazon utilizó la puerta trasera de su e-reader para borrar remotamente miles de copias de 1984, de George Orwell. Han privatizado el Ministerio de la Verdad.
En el mundo físico, tenemos derecho a pagar con dinero y recibir dinero, incluso de manera anónima. En internet, sólo podemos recibir dinero con organizaciones como PayPal y MasterCard, y el "estado de seguridad" rastrea los pagos realizados minuciosamente. Leyes que anulan la presunción de inocencia como la "Digital Economy Act" amplían este modelo de precariedad a la conectividad en internet. Lo que haces en tu ordenador también lo controlan otros, con software que no es libre. Los sistemas de Microsoft y Apple introducen grilletes digitales, características diseñadas específicamente para limitar a los usuarios. El uso continuado de un programa también es precario: Apple le puso una puerta trasera al iPhone para borrar de manera remota aplicaciones instaladas y también Windows permitía a Microsoft instalar cambios en el software sin solicitar permiso.
Los gobiernos están intentando meter en la cárcel a las personas que participan en las protestas de Anonymous en lugar de a los torturadores y asesinos oficiales. El día en el que nuestros gobiernos persigan a los criminales de guerra y nos digan la verdad, podremos decir que el control de las multitudes en internet es nuestro principal gran problema a resolver. Me encantará ver ese día.
Anonymous busca reclutas para la segunda fase de la "Operación Paperstorm" En la web de la iniciativa, ofrecen a los usuarios la posibilidad de suscribirse a una lista de correo a través de la cual se van a centralizar las acciones de la "fase 2", que dará comienzo de forma inminente.
Cadena SER
En una actualización de su Twitter publicada poco después de la una de la madrugada, hora española, los ciberactivistas anuncian el inminente comienzo de la "fase 2" de la Operación Paperstorm, con la que pretenden lavar su imagen después de los ataques informáticos a las webs de empresas como Mastercard, Visa, PayPal o Post Finance.
DAVID GÓMEZ 24-12-2010
Tras la ingente repercusión mediática cosechada por la "Operación Payback", en la que emprendieron ataques de denegación de servicio (DDoS) contra las webs de varias empresas que interrumpieron el servicio a Wikileaks, Anonymous ha decidido limpiar la imagen de "ciberterroristas" que ha tomado forma en la mentalidad de algunos sectores de la ciudadanía norteamericana.
Con ese objetivo, han puesto en marcha dos operaciones "pacíficas": "Leakspin" y "Paperstorm". Con la primera pretenden dar difusión a través de blogs y redes sociales a los cables filtrados por Wikileaks que menos repercusión mediática han cosechado. La segunda tiene la misión de llenar las calles de las principales ciudades del mundo de panfletos, pasquines y proclamas en favor de Assange y en defensa de la libertad de expresión de Wikileaks.
"Operación Paperstorm": comienza la segunda fase
En una actualización de su Twitter publicada poco después de la una de la madrugada, hora española, los ciberactivistas anuncian el inminente comienzo de la "fase 2" de la "Operación Paperstorm", con la que pretenden lavar su imagen después de los ataques informáticos a las webs de empresas como Mastercard, Visa, PayPal o Post Finance.
Para ello, piden la colaboración de los internautas. En la web de la iniciativa, ofrecen a los usuarios la posibilidad de suscribirse a una lista de correo a través de la cual se van a centralizar las acciones y la información acerca de la "fase 2" de "Paperstorm", que dará comienzo de forma inminente.